Marruecos ha descubierto petróleo cerca de Canarias. España no, porque hace mucho tiempo que dejó de buscar

1366-2000.jpg


A un centenar de kilómetros de las islas Canarias se han descubierto dos pozos de petróleo con una capacidad de más de 1.000 millones de barriles. Se trata uno de los mayores descubrimientos de los últimos años, que permitirá convertir esta zona en una nueva fuente de hidrocarburos. Pese a la cercanía con España, ha sido Marruecos la afortunada. No obstante, nuestro país difícilmente habría facilitado este hallazgo, pues desde hace años que se dejaron de buscar nuevos pozos.

Un tesoro valorado en miles de millones de dólares. El nuevo pozo se encuentra en la cuenca de Agadir, en el permiso Inzegane. El descubrimiento ha sido anunciado por la empresa británica Europa Oil & Gas, que dispone del 75% del permiso. El otro 25% corresponde al gobierno de Marruecos. La zona de este permiso abarca más de 11.220 kilómetros cuadrados y está situada frente a las costas marroquíes de Sidi Ifni, Tan Tan y Tarfaya. En el pasado, Repsol y España habían explorado esa zona pero no llegaron a encontrar yacimientos.

Según describe El Periódico de la Energía, teniendo en cuenta el precio del petróleo, el valor de este descubrimiento equivaldría a unos 100.000 millones de dólares, cifra equivalente a todo el PIB de Marruecos. Una cantidad a dividir entre todos los años; habría que restar los costes de extracción y compartirlo entre todos los participantes, pero da muestra del enorme potencial del nuevo pozo.

España lleva casi una década sin buscar petróleo. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, desde 2014 nadie ha solicitado permisos para investigar hidrocarburos en España, salvo dos permisos autonómicos en Asturias y Aragón. Empresas como BNK Petroleum renunciaron al fracking y en 2016 cerraron sus oficinas en nuestro país.

Según explica la Entidad Central de Almacenamiento de Productos Petrolíferos (Cores), el gran descubrimiento en España fue en 1964, en Ayoluengo (Burgos). Posteriormente se han encontrado zonas de extracción en el Mediterráneo, el golfo de Valencia, el mar Cantábrico, el valle del Guadalquivir y en el golfo de Cádiz, pero más pequeños.

"Somos uno de los países en los que menos se conoce el subsuelo porque no se ha dedicado dinero a ello. Se exploró en los años 60 y después se ha hecho muy poco", explicaba Ramón Rodríguez, director del máster en Ingeniería de Petróleo y Gas en la Escuela de Minas y Energía de la universidad Politécnica de Madrid.

La Ley de Cambio Climático pone el año 2042 como el fin de las explotaciones. Aunque España encontrase un pozo de petróleo, su extracción se vería limitada por ley. Con la aprobación de la Ley de Cambio Climático, se prohibió la apertura de nuevos proyectos, no se harán nuevas concesiones y no se permitirá la prórroga de estos yacimientos más allá de 2042.

Sí hay mecanismos para que determinados casos puedan seguir la explotación más allá de 2050, pero la idea es que las actuales explotaciones terminen su actividad en 2042. Mientras tanto, nuestro país vecino sigue considerando el petróleo como una de sus principales fuentes de energía y acaba de encontrar un importante argumento para seguir con esa estrategia.

 

El tesoro que esconden las Canarias bajo el agua, codiciado por Marruecos y en el punto de mira de Europa​

En 2010, geólogos españoles comenzaron a explorar el suelo marino canario en coordinación con otras instituciones europeas, con el objetivo de rastrear depósitos minerales en territorio europeo. Canarias resultó ser una zona extraordinariamente rica en cobalto, tierras raras, níquel, cobre, telurio, vanadio, platino y otros minerales esenciales para la industria tecnológica, lo que convertiría las islas en futuras protagonistas de una revolución que está por venir, la minería submarina. España, de momento, se está limitando a la investigación, pero es probable que estos yacimientos adquieran cada vez mayor protagonismo por la extrema dependencia de Europa de terceros países en tierras raras y y por las ansias expansionistas de Marruecos.

La riqueza minera canaria se concentra en varios volcanes submarinos de la cordillera que rodea las islas. El más conocido es el monte Tropic por ser también el más estudiado. Está 50 millas más allá de la que sería la Zona Económica Exclusiva española (el resto están dentro). España pidió en 2015 ante la ONU que considerara este territorio parte de la plataforma continental de las islas con el fin de extender el control español sobre las aguas y el subsuelo marino. Lo mismo hizo después Marruecos, convirtiendo este volcán en un nuevo foco de conflicto, mientras aprobaba en el parlamento una ampliación de sus límites marinos y de su Zona Económica Exclusiva.

El litigio sobre este monte está pendiente de resolución y entre tanto, los investigadores continúan investigando la riqueza del fondo marino, que según creen va mucho más allá del Tropic, de tres mil metros de altura y una cumbre de unos cuarenta kilómetros de diámetro. Según explica a LD Francisco Javier González, investigador en Geología Aplicada a los Recursos Marinos del Instituto Geológico y Minero y que ha trabajado en varios proyectos sobre los fondos submarinos canarios, "hay varias decenas" de montes similares al Tropic, "de grandes dimensiones" y que, como este volcán, presentan "costras de hierro manganeso ricas en cobalto, nódulos polimetálicos y fosfatos". Explica que se trata de "volcanes muy antiguos, de hasta 140 millones de años" que han estado "en el fondo del mar durante más de cien millones de años" y han podido "acumular minerales en su superficie". Cuenta que esta antigüedad "los hace muy singulares en el mundo".

montes-submarinos-tropic.jpg


Los geólogos han hecho hasta ahora "mapeos" de los montes submarinos y han tomado muestras para "averiguar los metales que contienen" en una actividad coordinada con otros países como parte del proyecto MINDeSEA para "cartografiar posibles depósitos submarinos" en Europa. Un trabajo que podría servir "de base para otorgar concesiones mineras" en el futuro pero que de momento se limita a la actividad científica. Los minerales de los montes submarinos canarios están "en costras o nódulos", no en profundidad, pero eso, avisa, "no quiere decir que sean fáciles" de explotar. Si se emprende en algún momento, deberá hacerse "con una tecnología adaptada", teniendo en cuenta "los riesgos medioambientales" y el estado del mar. Explica que la tecnología necesaria "se está desarrollando a muy buen ritmo" y varios países europeos "como Bélgica o Alemania, y también Japón, Corea del Sur y China han hecho enormes avances y ya se están probando prototipos de extracción y adaptando buques mineros".

A las necesidades tecnológicas se unen las legales: González explica que hará falta "legislación específica" para regular la minería submarina "y los riesgos medioambientales". Cuenta que en España y otros países aún está por establecerse mientras que Noruega "es pionera y la aprobó hace algo más de un año". "La ISA (Autoridad Internacional de los Fondos Marinos) está a punto de aprobar las regulaciones mineras en aguas internacionales", añade.

En cuanto a las cantidades, González apunta que aún falta "inversión e investigación" para conocer los volúmenes totales y tonelajes de metales estratégicos y críticos, aunque anteriores trabajos intentaron dar algunas estimaciones: según Science, el Tropic podría albergar cobalto suficiente para fabricar 277 millones de coches eléctricos. El Centro Oceanográfico del Reino Unido apuntó a la existencia de 2.670 toneladas de telurio. Y un artículo del IGME calculó que cada tonelada de la costra de ferromanganeso que recubre estos montes podría contener tres kilos de vanadio, 3,5 kilos de tierras raras y 182 gramos de platino.

Petróleo y tierras raras​

A esta riqueza se sumarían los posibles depósitos de hidrocarburos en las islas. Las prospecciones a 60 kilómetros de las islas hace ocho años no dieron fruto por la oposición de instituciones y ecologistas, a pesar de un potencial de producción de crudo de más de 1.000 millones de barriles, según cifraba hace unos años la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP). La Ley de Cambio Climático aprobada por Teresa Ribera el año pasado prohíbe ahora la explotación e incluso la mera búsqueda de petróleo y gas en este punto y en cualquiera del territorio español.

La riqueza geológica de Canarias no estaría sólo bajo el mar. En tierra, las islas también tendrían potencial en tierras raras: los geólogos señalan yacimientos en Gran Canaria, en el centro-sur de la isla, y en Fuerteventura, con una mayor concentración.

Por el momento, los investigadores siguen recabando datos porque, según señala González, "antes de cualquier explotación hace falta tener un conocimiento importante". "Es muy difícil pronosticar qué va a pasar: nosotros hacemos investigación científica; en un futuro, si se aprueba una legislación minera submarina" será posible que se evalúe el potencial de estas zonas, apunta. Por el momento, defiende la importancia de continuar con la "experimentación científica y tecnológica" haciendo "pequeños test" sobre impactos en el entorno que "pueden servir para estar más preparados" si llegan a aprobarse proyectos de extracción.