El presidente Duda anuncia que Polonia se pone en pie de guerra contra el régimen de Lukashenko

Putin desafía a la OTAN y despliega a sus soldados frente a la frontera polaca​

En un nuevo intento de desviar la atención de la gravísima crisis migratoria desatada en la frontera exterior oriental de la UE, Moscú y Minsk continúan engrasando su maquinaria bélica y enviando mensajes de que el verdadero problema lo constituye el despliegue de tropas polacas y de la OTAN junto a las fronteras rusa y bielorrusa. Los respectivos ministerios de Defensa de ambos países informaron ayer de nuevos ejercicios tácticos cerca del lugar en donde siguen acampados miles de migrantes procedentes de Siria e Irak.

La cúpula castrense bielorrusa aseguró que una ‘unidad táctica’ de paracaidistas, que integra también militares rusos, ha empezado a efectuar maniobras en la base de Gozhski, en la región de Grodno, colindante con Polonia y a 20 kilómetros de la valla en donde las fuerzas de seguridad polacas han desplegado sus efectivos para tratar de detener la avalancha de ilegales.

En la misma nota se informa que en el dispositivo están involucrados aviones de transporte IL-76 y helicópteros.

«Tras efectuar los saltos, los paracaidistas rusos y bielorrusos están llevando a cabo entrenamiento de combate como la toma y mantenimiento de posiciones o la búsqueda y eliminación de objetivos», señala el comunicado. El Ejército ruso afirma que las maniobras fueron organizadas «por sorpresa» en el marco de una inspección para comprobar el nivel de preparación de las tropas. Moscú anunció anoche que dos paracaidistas habían fallecido durante estos ejercicios pero no especificó la causa de estas muertes.

El ministro de Defensa bielorruso, Víctor Jrenin, cree que «están tratando de intimidar a Bielorrusia». Hizo hincapié en que la actividad militar de los vecinos occidentales cerca de las fronteras bielorrusas «no está relacionada con la crisis migratoria». A su juicio, «nuestros vecinos de Occidente, en particular Polonia (...), están dispuestos a desencadenar un conflicto en el que quisieran arrastrar a Europa». Jrenin advirtió ayer en un vídeo que «las Fuerzas Armadas de Bielorrusia están dispuestas a responder severamente a cualquier ataque (…) se defenderán junto con Rusia».

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió ayer que «tomamos medidas para garantizar nuestra seguridad si en las cercanías de nuestras fronteras nuestros oponentes ejecutan acciones de provocación». Según sus palabras, «oponentes, son, ante todo, la OTAN», organización a la que acuso de haber desplegado «junto a nuestras fronteras una incesante actividad en el aire, en tierra y en el mar».

Peskov hizo especial hincapié en la presencia de navíos de guerra norteamericanos y de otros países de la Alianza en el mar Negro y vuelos de reconocimiento «en la zona y en otros puntos fronterizos». «Tenemos que protegernos, mitigar los riesgos, y es lo que estamos haciendo», añadió. Según el Ministerio de Defensa ruso, «fueron detectados seis aviones de reconocimiento de la OTAN en la región del mar Negro», cinco pertenecientes a la Fuerza Aérea de EEUU, que partieron de Sicilia, Creta y Chipre, y un avión espía francés que despegó de una base en Rumanía.

El Ministerio de Exteriores ruso acusó el jueves a Estados Unidos de «jugar con fuego» por enviar sus barcos al mar Negro. Esta advertencia fue lanzada por el viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, para quien no es explicable que buques estadounidenses se encuentren a «miles de millas de sus bases» por el riesgo que comporta de que puedan provocar enfrentamientos con la Armada rusa.

Por otro lado, el portavoz presidencial ha negado que la concentración de tropas rusas junto a la frontera con Ucrania tenga que ver con ningún plan de intervención en el país vecino. Peskov manifestó que Rusia «no representa ninguna amenaza para nadie», pese a que, sin ninguna agresión previa de parte de Ucrania, Moscú se hizo con Crimea y alentó una guerra aún inconclusa en Donbass.

Bombarderos rusos​

El jueves, bombarderos rusos Tu-160 simularon un ataque en el polígono bielorruso de Ruzhanski, situado a escasos kilómetros de la línea fronteriza con Polonia, y el miércoles Rusia envió a la zona dos aviones Tu-22M3 para sobrevolar la frontera. El presidente Alexánder Lukashenko ordenó además a su Ejército estar pendiente de los movimientos de las tropas polacas y de la OTAN y pidió a Rusia enviar refuerzos para proteger la frontera bielorrusa.

En un comunicado emitido ayer por el Consejo Atlántico, el órgano ejecutivo de la Alianza, se condena la «instrumentalización de la migración irregular» por parte de Bielorrusia contra Polonia, Lituania y Letonia, países miembros del bloque. Tacha la actitud de las autoridades bielorrusas de «acciones híbridas» con «motivaciones políticas». «Seguiremos vigilantes ante el riesgo de una escalada mayor y de más provocaciones» bielorrusas.

Sin embargo, pese a la fuerte tensión militar existente, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha dado señales de ceder en otros terrenos, por ejemplo, en lo relativo a los suministros de gas, pese a que su homólogo bielorruso amenazó el jueves con cortar el tránsito de gas a la UE a través del gaseoducto que surte combustible desde Yamal, en el Ártico, si Bruselas amplía las sanciones contra su país.

Amenaza a Europa​

«Estamos dando calefacción a Europa y todavía nos amenazan con cerrar la frontera y más sanciones. ¿Y si cortamos el flujo de gas natural hacia allí? Recomendaría que se lo piensen bien antes (…) como nos impongan sanciones adicionales indigeribles e inaceptables, responderemos», advirtió. Sin embargo, Peskov declaró ayer que Lukashenko «no ha consensuado con Putin» tal medida. «Rusia es y seguirá siendo un país que cumple todas sus obligaciones de suministro de gas a los consumidores europeos».

Con el aparente objetivo de contribuir a solucionar la crisis migratoria, el Kremlin parece también haber obligado a Minsk a poner fin a los vuelos desde Irak, Siria y Turquía con migrantes que, tras llegar a Bielorrusia, se trasladan después a la frontera con Polonia. La aerolínea Bielorrusia Belavia anunció ayer que no permitirá el embarque en Turquía de ciudadanos sirios e iraquíes. La medida ha sido bien acogida en Bruselas. Y es que Bruselas puso el punto de mira en la principal línea aérea rusa, Aeroflot, con posibles sanciones por facilitar presuntamente el tráfico de migrantes hacia la UE a través de Bielorrusia. Aeroflot rechazó el jueves las acusaciones sobre su participación en los vuelos de migrantes ilegales. En un comunicado de prensa de la compañía se aseguraba que no opera vuelos a Bielorrusia desde Irak, Siria ni de Estambul, ni regulares ni chárter. «Tales líneas no figuran en los horarios del aeropuerto de Minsk», aseguraba la nota, en donde se incidía también en que tales pasajeros «pueden llegar a Bielorrusia en tránsito a través de Rusia, pero es difícil hacerlo debido a las restricciones de visado».

Moscú ha amenazado con prohibir los vuelos a las aerolíneas occidentales a través del espacio aéreo ruso, si adoptan sanciones contra Aeroflot. Peskov dijo que «el transporte de migrantes a Bielorrusia no contradice las normas internacionales». Las informaciones sobre posibles sanciones europeas hundieron el jueves las acciones de la compañía aérea rusa.

 



Soldados Bielorusos cegando con lasers a los guardias polacos y equipando a los invasores con gas lacrimógeno. Polonia sigue defendiendo su frontera mientras la guerra hibrida se intensifica.
 

Bruselas dice que no paga el muro en la frontera con Bielorrusia que Polonia insiste en construir​

La Comisión Europea se mantiene en su negativa a pagar, a cuenta del presupuesto comunitario, muros contra migrantes como el que insiste en construir Polonia en la frontera con Bielorrusia. Una Polonia que ha recibido este martes un nuevo varapalo de la Justicia europea por su asalto a la Justicia del país y que tiene vetado el acceso a la frontera con Bielorrusia a periodistas, organizaciones humanitarias y entidades de la UE como Frontex.

El portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer, ha afirmado este martes: "Nuestra posición es que los fondos de la UE no deberían usarse para construir muros, lo que no es lo mismo que decir que no se pueden construir barreras físicas". La Comisión Europea, además, ha mostrado su disconformidad con la falta de transparencia en la frontera: "En repetidas ocasiones hemos subrayado la importancia de la transparencia en la gestión de la situación. Por supuesto, los medios de comunicación, así como las organizaciones internacionales, la sociedad civil tienen un papel importante que desempeñar. La presencia sobre el terreno también sería muy bienvenido".

Mientras tanto, Polonia ha anunciado la construcción del muro en diciembre en la frontera con Bielorrusia. Le Figaro explica que terminará en la primera mitad de 2022, según un comunicado del Ministerio del Interior. "Debemos realizar una inversión absolutamente estratégica y prioritaria para la seguridad de la nación y sus ciudadanos", dijo el ministro del Interior, Mariusz Kaminski, cuyo departamento destacó que los contratos se firmarían antes del 15 de diciembre y que las obras comenzarían ese mismo mes, con turnos para trabajar 24 horas.

Según la información, la estructura costará alrededor de 353 millones de euros y se espera que abarque 180 kilómetros, aproximadamente la mitad de la longitud total de la frontera entre Polonia y Bielorrusia. El Parlamento dio el visto bueno a su construcción el mes pasado.

¿Y qué opina España? El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, no fue muy claro este lunes en Bruselas: "Estamos analizando todas las medidas, es lo que le hemos pedido a la Comisión, que haga ese análisis de cuáles son esas medidas que pueden ser rápidas, que pueden ser eficaces, que tienen que ser solidarias con Polonia y al mismo tiempo que incluyen el principio de humanidad. Y estamos a la espera de ver cuáles son. Polonia no ha hecho ninguna referencia al respecto hoy en su intervención".

Pero, ¿Está a favor de que la Comisión lo pague? "No se ha planteado el tema [en la reunión de ministros de Exteriores de los 27 este lunes]. Por lo tanto, eso da una idea de que la respuesta no parece que vaya a ir por ahí, porque no ha habido un debate al respecto ni me he tenido que posicionar al respecto".

El ministro francés para Asuntos Europeos, Clement Beaune, ha sido mucho más claro este martes. "Estoy a favor de una Europa que proteja sus fronteras, pero no una Europa que coloque alambres o muros", ha dicho a France 2.

Debate abierto en la UE​

La Unión Europea ha entrado de lleno en el debate de la financiación de muros fronterizos contra migrantes y refugiados. Si bien el asunto estuvo sobre la mesa en la última cumbre de líderes en Bruselas, hace cuatro semanas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó una oposición frontal a dedicar dinero comunitario para construir vallas y verjas, algo que algunos jefes de Estado y de Gobierno sí pidieron en el Consejo Europeo. Igual que lo ha pedido el partido mayoritario en la Eurocámara, el Partido Popular Europeo.

Mateusz Morawiecki, primer ministro polaco, por su parte, ha defendido "sanciones adicionales, por ejemplo, en relación con las aerolíneas, también con las bielorrusas". Y ha pedido una reunión por videoconferencia de los jefes de Gobierno de la UE para abordar la crisis: "Es un problema muy serio. La presión sobre el régimen de Lukashenko tiene que aumentar. Sin sanciones específicas no podremos lograr los resultados deseados".

Según el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, "es importante explicar a las aerolíneas cuáles son los efectos de sus decisiones en el lanzamiento de un ataque híbrido contra la UE. Y si no logramos convencer con argumentos, debemos estar preparados para decidir sanciones concretas y operativas, porque debemos ser firmes. Lo que está sucediendo es grave y debemos reaccionar con firmeza. Necesitamos estar unidos".

Además, el presidente del Consejo Europeo ha desarrollado su petición de que la UE financie los muros contra migrantes: "La financiación europea de infraestructuras físicas para proteger las fronteras está respaldada por el servicio legal del Consejo, es legalmente posible según el marco legal actual". Michel, no obstante, ha reconocido: "Esta es una decisión que debe tomar la Comisión Europea, pero en cualquier caso, la opinión jurídica del Consejo es muy clara y veremos cuál será el resultado del debate".

Por su parte, Austria, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Grecia, Hungría, Lituania, Letonia, Polonia y Eslovaquia han firmado una carta en la que piden: "La barrera física es una medida de protección fronteriza eficaz que sirve a los intereses de toda la UE. Esta medida legítima debería ser financiada con cargo al presupuesto de la UE como una cuestión prioritaria".

Gases y mangueras​

Mientras tanto, la tensión en la frontera entre Polonia y Bielorrusia ha derivado en piedras de un lado y manguerazos y gases lacrimógenos de otro, según informan medios allí presentes, como la BBC.




Según AFP, las fuerzas polacas lanzaron gases lacrimógenos y desplegaron cañones de agua contra los migrantes que lanzaban piedras que intentaban cruzar la frontera desde Bielorrusia este martes, el mismo día que el líder bielorruso Alexander Lukashenko afirmó que quería evitar una "confrontación".

Los guardias fronterizos polacos calculan que hasta 4.000 migrantes acampan actualmente a lo largo de la frontera entre Polonia y Bielorrusia en condiciones cada vez más extremas y con temperaturas bajo cero.

La UE y EEUU acusan a Bielorrusia de orquestar la crisis, con el respaldo de Rusia, al conducir migrantes a la frontera para sembrar la división en la UE, algo que niegan Minsk y Moscú.


Prefieren gastarse el dinero en dar paguitas a MENAs y a los millones de inmigrantes (legales e ilegales) que están repartidos por todo el continente. La UE acabará traicionando a los polacos. Al tiempo.
 

Cientos de migrantes iraquíes son repatriados en avión desde Bielorrusia​

Más de 600 migrantes iraquíes indocumentados que estaban varados en la frontera bielorrusa-polaca llegaron hoy a Irak en dos vuelos de repatriación, ocho días después de la llegada del primer vuelo fletado por el Gobierno iraquí para que vuelvan a su país, informó el Ministerio de Transporte del país árabe.

En un comunicado, el Departamento anunció la llegada de 608 personas "de forma segura a bordo de aviones de la aerolínea Iraqi Airways, designada para evacuar a los ciudadanos iraquíes".

 

Nota de prensa urgente de la Embajada de Bielorrusia en España ante la petición de asilo político de un ex-militar de las Fuerzas Armadas Polacas y las impactantes revelaciones que ha realizado​

El espacio multimedia español contiene mucha información sobre la situación migratoria en la frontera belarusa-polaca que, lamentablemente, no refleja la situación real.

Traemos a su atención información sobre lo quién es sobre ex-militar de las Fuerzas Armadas Polacas Sr. Emil Chechko, y algunos extractos de su entrevista después de que solicitó asilo político en la República de Belarús el 16 de diciembre de 2021.

***

Según el Comité Estatal de Fronteras de la República de Belarús, el 16 de diciembre de 2021 a las 17:50, un militar de las Fuerzas Armadas polacas, Sr. Emil Chechko, nacido en 1996, fue detenido por un guardia fronterizo belaruso cerca de la frontera belarusa-polaca. en el puesto fronterizo de Tushemlya.

El hombre dijo que era un militar del 11o regimiento de artillería de Mazuria de la 16a división mecanizada de Pomerania que lleva el nombre del rey Casimiro; se desplegaron unidades de esta formación para garantizar la protección de la frontera con Belarús durante el estado de emergencia en los territorios fronterizos de Polonia.

El militar solicitó asilo político en la República de Belarús, lo que motivó su decisión en desacuerdo con la política de Polonia en cuanto a la crisis migratoria y la práctica del trato inhumano a los refugiados.

El 17 de diciembre de 2021 se publicó una entrevista con E.Chechko, en la que realizó una serie de declaraciones resonantes que contradicen la versión oficial de las autoridades polacas sobre la situación en los territorios polacos limítrofes con Belarús.

***

Extractos de la entrevista:

E.Chechko
: Deserté del ejército a través de alambre de púas, me rasgué los pantalones, me lastimé el brazo, corrí por tierra de nadie y vi que una patrulla polaca venía en camino. Me quité el uniforme, lo recogí y corrí sin ropa en un rodeo hacia Belarús. Decidí dejar el ejército polaco de esta manera, porque es imposible guardar silencio sobre lo que está sucediendo en el territorio de Polonia.

<…>

E.Chechko: Llegamos primero. Nos dijeron que estaríamos en los puestos fronterizos como de costumbre. Y en un momento llegaron hombres de contrainteligencia. Se quedaron allí parados y solo a veces atraparon a alguien para que los soldados se acostumbraran al hecho de que la gente mostraba agresión hacia ellos. Por ejemplo, si un soldado se iba, entonces revisaban los documentos sin motivo, le decían tonterías. Comprendió que no podía contestar nada. Una muestra de superioridad tan típica. La contrainteligencia los atrapó durante aproximadamente una semana, y luego comenzó la rotación y regresaron nuevamente. Y luego los coches empezaron a llegar uno a uno. Primero uno, luego dos autos con guardias fronterizos. Y el primer día nos llevaron a mí y a un colega. El comandante se acercó y dijo: “Usted y usted, tomen sus rifles, irán con los guardias fronterizos”. Nos sentamos y los chicos del servicio fronterizo nos dijeron: “Bajen las carabinas”. Paramos en una gasolinera y dijeron: “En los guardias fronterizos, solo los conductores no beben”.

<…>

E.Chechko: Cuando llegamos al lugar, vimos que había un “Yelch” militar, un camión. Y uno salió, luego se sentó uno al lado del otro. Y uno de los otros guardias fronterizos preguntó: “¿Como? ¿Recargamos el arma? ”,
Y preguntamos:“ ¿Qué pasa? ”. Nos miran y dicen “Recarga” y apuntan a la cabeza para hacernos disparar. Cuando nos trajeron por primera vez, en la primera patrulla, en algún lugar del camino, estábamos borrachos, estábamos atrapando a una persona solitaria. Lo llevamos al bosque, cavamos un hoyo y justo frente a nuestros ojos simplemente le dispararon en la cabeza.

Corresponsal
: ¿Quiere decir que disparaban a los migrantes, a los refugiados que cruzaban la frontera?

E.Chechko: Sí, sí. Dispararon a los migrantes para mostrarnos que para ellos la vida humana es lo mismo que disparar a un perro.

<…>

Corresponsal: Algunos medios polacos fue información de voluntarios, de personas que ingresaron a la zona fronteriza, de que hay muchas tumbas frescas allí. Es decir, ¿es verdad?

E.Chechko: Sí, es cierto. No es que vinieran a buscarnos una vez. Primero vinieron a recogernos en un auto, luego en dos autos, y luego nos detuvimos en una columna entera. <…> Llegaron los carros de los guardias fronterizos. Cuatro, cinco, seis vehículos de la guardia fronteriza. <…> Cada día llevaban a más y más personas a patrullar, como lo llamaban. <…> Simplemente se llevaron a un soldado, le dieron a beber alcohol y le dijeron que matara a alguien.

<…>

Corresponsal: ¿Ha oído hablar del grupo polaco “Frontera”, que intenta ayudar a los inmigrantes? Dicen que ahora en la zona fronteriza de Polonia en el bosque hay simplemente cadáveres destrozados por animales. ¿Has visto algo así?

E.Chechko: Vi los cuerpos abandonados en algún lugar del camino, que, por ejemplo, fueron arrastrados por lobos.

<…>

Corresponsal: ¿Cómo se sintieron los guardias fronterizos y los soldados ante el hecho de que voluntarios y organizaciones públicas ingresaran al territorio para ayudar a los migrantes? ¿Te has encontrado con gente así?

E.Chechko: Para ellos, era la misma persona que todas las demás personas que mataron. No les importaba.

Corresponsal: ¿Has visto cómo se detenía a voluntarios y organizaciones públicas que ingresaban a la zona fronteriza para ayudar a los migrantes? ¿Quizás los periodistas fueron detenidos?

E.Chechko: Vi una de esas situaciones cuando un voluntario se acercó y empezó a preguntar: “¿A dónde los llevan [refugiados]?” Y el guardia fronterizo simplemente le disparó en la frente. <…> He visto dos situaciones de este tipo. <…> Uno recibió un disparo en la cabeza. El segundo, cuando preguntó: “¿A dónde los llevas?”, Se puso en línea con el resto [refugiados]. Y pasó lo mismo de siempre. <…> Nunca ha habido tal situación en la que escoltamos a los migrantes y no los matamos. Siempre hemos matado. <…> Los cuerpos de los migrantes son enterrados en el suelo o despedazados por los lobos, pero la mayoría de ellos en fosas. Es difícil para mí decir cuántas de esas tumbas hay. Yo era sólo un soldado que se vio obligado a hacer esto por los guardias fronterizos. La Cruz Roja solo tiene que llegar allí e investigarlo todo.

<…>

Corresponsal: ¿Cuántas personas cree que fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad polacas en la frontera? ¿Cuántos refugiados están enterrados en el bosque ahora? Según sus estándares, ¿cuánto puede haber?

E.Chechko: Suficiente para contar. Una patrulla llevó a dos soldados que mataron, digamos, a un grupo de personas a diario, que estaban alojados en la parte trasera de un camión militar.

<…>

Corresponsal: Emil, ¿recuerdas la primera vez que tuviste que matar a una persona?

E.Chechko: Fue a finales de mayo. Es imposible de describir. Simplemente se siente como <…> como si alguien desgarrara el alma de alguien, y luego la persona se siente como si no tuviera alma. <…> Los rostros de estas personas se recordarán para siempre. Solo los rostros de los primeros: aquellos a quienes se les dijo que mataran. Y entonces la persona ya no mira a la cara, solo apunta al pecho.

<…>

Corresponsal: Cuando había heridos, ¿había que rematarlos?

E.Chechko: Se llevaron al primer grupo, exhibieron, los mataron. Luego, el segundo grupo, también fueron asesinados. Yo también hice eso, disparé.

 

El papa Francisco donará 100.000 euros para ayudar a los migrantes en la frontera entre Bielorrusia y Polonia​

El papa Francisco donará 100.000 euros para ayudar a los migrantes en la frontera entre Bielorrusia y Polonia, informó este martes la oficina de prensa de la Santa Sede.

"El Santo Padre también ha decidido enviar una contribución de 100.000 euros para ayudar a los grupos de migrantes atrapados entre Polonia y Bielorrusia y para ayudar a Caritas Polska a hacer frente a la emergencia migratoria en la frontera entre ambos países, debido a la situación del conflicto que se prolonga desde hace más de 10 años", señala el comunicado.

 


Polonia ha finalizado la construcción de una valla de 5 metros en la frontera con Bielorrusia

El primer ministro polaco lo ha anunciado hoy.

"Para la construcción de la barrera se utilizaron 49 mil toneladas de acero, ahora la barrera está siendo equipada con sistemas electrónicos de seguridad, incluyendo 2,5 mil cámaras de vigilancia", compartió el Jefe de la Guardia de Fronteras de Polonia.