El juez ordena a la Policía que investigue los pagos de Venezuela a la excúpula de Podemos

El magistrado Gadea encarga a la UDEF corroborar los supuestos pagos del chavismo que el Pollo Carvajal ha denunciado en sus declaraciones en la Audiencia Nacional

El magistrado de la Audiencia Nacional Joaquín Gadea ha ordenado a la Policía Judicial que investigue los presuntos pagos que el chavismo efectuó a la cofundadora de Podemos Carolina Bescansa y otros dos cargos de la formación morada. El objetivo de esta diligencia es esclarecer la veracidad de las declaraciones efectuadas por el exjefe de la inteligencia militar de Venezuela Hugo 'el Pollo' Carvajal, en el marco de sus comparecencias ante este órgano por su intención de colaborar con la Justicia.

Según avanza el diario El Mundo y ha podido confirmar este medio, el magistrado Joaquín Gadea ha oficiado a la UDEF para que investigue la orden de pago de 142.000 dólares que en 2013 firmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para los sociólogos Bescansa, Ariel Jerez y Jorge Lago. El desembolso lo firmó Nicolás Maduro en 2013. Se trata de una información que ha remitido el exjefe del espionaje bolivariano a la Audiencia Nacional el cual aguarda su extradición a Estados Unidos; país que le reclama por delitos de tráfico de armas y de drogas.

Tras su detención a comienzos de septiembre, Carvajal anunció su intención de colaborar con la Justicia. Su declaración de intenciones hizo que el magistrado Manuel García Castellón reabriera la causa de terrorismo internacional en la que se había comprometido a declarar dos años antes. No obstante, en esta primera comparecencia en sede judicial, Carvajal no solo detalló la presunta relación entre las FARC y ETA sino que también habló de una presunta financiación irregular de Podemos y se comprometió a aportar documentos que diesen soporte a sus manifestaciones.

Al respecto, su defensa entregó una primera tanda de material relativo un contrato de asesoramiento entre el despacho de Baltasar Garzón y PDVSA firmado en 2016 por cerca de nueve millones de euros. Del mismo modo, también aportó un documento firmado en mayo de 2008 por Hugo Chávez en el que se autorizaba el presunto pago cercano a los siete millones de dólares a la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), considerada embrión de Podemos y estrechamente ligada a Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero.

Reapertura de la causa contra Podemos​

El documento en cuestión hacía alusión a los dos fundadores de la formación morada, además de Jorge Verstrynge, a quienes se refirió como "aliados naturales de la revolución bolivariana". Con ese material, el magistrado García Castellón acordó citarle una segunda vez en sede judicial para que explicara el contenido de los documentos aportados. En esta nueva cita, que tuvo lugar el pasado 27 de octubre, el Pollo se refirió a las formas en las que Monedero habría cobrado por presuntos servicios falsos de asesoramiento. Al respecto, dijo que se efectuaron pagos en metálico empleando la embajada de Cuba en Venezuela y la embajada de Venezuela en España.

Del mismo modo, el que fuera jefe de Inteligencia militar en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro aportó un listado de testigos que a los que el juzgado ha otorgado la condición de testigos para citarles a declarar en el marco de este procedimiento. El mismo se abrió en 2016 pero se archivó por falta de pruebas. Esta reapertura que ahora se ha acordado obedece a las confesiones de Carvajal, el cual, por otro lado, trata de frenar a toda costa su entrega a Estados Unidos.

Investigación en Anticorrupción​

De hecho, en paralelo a estas confesiones, la Audiencia Nacional ha reactivado su entrega a Estados Unidos. Aunque parecía que se iba a hacer efectiva a finales de octubre, finalmente la Sala de lo Penal la suspendió a la espera de conseguir de Washington un compromiso de que se cumplirán sus derechos toda vez sea entregado y que no podrá ser condenado a cadena perpetua. En paralelo, su defensa sigue a la espera de la que la Sala de lo Contencioso también de la Audiencia Nacional resuelva sobre su recurso después de que el Ministerio del Interior le denegara su petición de asilo.

Cabe destacar que, en paralelo a las pesquisas que se siguen en el Juzgado Central de Instrucción número 6, la Fiscalía Anticorrupción ha abierto unas diligencias -sin judicializar- en las que se analizan multitud de movimientos de sociedades y de empresas que habrían gestionado fondos provenientes también de Venezuela. Las mismas se siguen en coordinación con la UDEF, de acuerdo con fuentes fiscales consultadas por Vozpópuli. Están en su fase inicial y, por el momento, no afectan a ningún miembro de la formación morada.

 

Dos testigos afirman que Juan Carlos Monedero recibió maletas con dinero del chavismo en el Meliá de Caracas​

Dos testigos protegidos han señalado en la Audiencia Nacional al cofundador de PodemosJuan Carlos Monedero como presunto receptor de fondos en metálico del Gobierno de Venezuela bajo la presidencia de Nicolás Maduro. Según informan fuentes de la investigación a EL MUNDO, en las últimas semanas dos personas han declarado en la causa donde se investiga en secreto la presunta financiación irregular del partido que el chavismo hizo llegar a Monedero maletas con dinero en efectivo al hotel Meliá Caracas de Venezuela.

Uno de los testigos protegidos ha llegado a señalar que presenció esa entrega de dinero al histórico dirigente de la formación morada. Este testigo, identificado como TP1 para salvaguardar su identidad, dijo al magistrado Manuel García Castellón y a la Fiscalía haber estado presente cuando una persona entregó una maleta que contenía dinero en efectivo al politólogo en una habitación del citado hotel de la capital venezolana.

Las fuentes consultadas explican que el citado testigo, por su cargo, recibía órdenes del Gobierno de Nicolás Maduro para distribuir los fondos que procedían de la petrolera estatal PDVSA y que los entregaba a quien el presidente le encargase, en este caso, a Juan Carlos Monedero.

Por su parte, otro testigo protegido, denominado TP2, situó también en su comparecencia judicial a Monedero en ese mismo hotel de Caracas y afirmó que "vio como una persona entraba con una maleta y salía sin ella".

MONEDERO ESTUVO EN EL HOTEL​

No obstante, las fuentes consultadas por este periódico explican que ninguno de los dos testimonios pudo aportar datos concretos sobre el destino de los fondos presuntamente entregados al fundador de Podemos o si el dinero salió del hotel Meliá, ya que se limitaron a situar al dirigente político en el lugar de los hechos.

Estos testimonios prestados en el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, que dirige García Castellón, sucedieron al que previamente dio en sede judicial el ex jefe de la inteligencia venezolana Hugo Carvajal, conocido como El Pollo.

El general venezolano, que ha comenzado a colaborar con la justicia para evitar ser extraditado a Estados Unidos por un delito de narcotráfico, afirmó que se hicieron "al menos" dos entregas de dinero en efectivo en Venezuela a Juan Carlos Monedero.

De hecho, en su primera comparecencia judicial en la Audiencia, El Pollo aseguró que dirigentes de Podemos recibieron pagos de la petrolera estatal venezolana a cambio de informes de asesoría carentes de contenido. Fue el pasado 20 de septiembre cuando por primera vez el ex jefe de la inteligencia venezolana señaló de forma directa a Monedero en el juzgado.

La importancia de estas declaraciones reside en que el juez de refuerzo del Juzgado Central número 6, Joaquín Gadea, ante la gravedad de los hechos relatados, dictó este miércoles un auto donde ordenó a la Unidad de Delincuencia Económica Fiscal de la Policía (Udef) indagar sobre la presencia de Juan Carlos Monedero en Venezuela en las fechas y lugares señalados por estos dos testigos protegidos. Los hechos investigados en este procedimiento pueden ser constitutivos de delitos de blanqueo, falsedad documental y fraude fiscal.