Transición del Feudalismo al Capitalismo: Fraude histórico.

¿Te parece que tuvo sentido esta transición?


  • Total voters
    3
P

Phoenix

Invitado
Saludos foreros. Os hablaré de un tema que, muchos habréis escuchado, pero quizá no relacionado, y es que es la mayor mentira, que digan que el Capitalismo es mejor que el Feudalismo, considero que ambos sistemas son iguales, sólo difieren en ciertas características, a continuación:

Feudalismo:

- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.
- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.
- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Clases sociales características:
-La nobleza: estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos).

-El clero: compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.

-Campesinos y siervos: conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían ninguna propiedad ni derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas tierras y realizaban numerosos servicios para el señor.

Capitalismo:


-Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.

- La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

-Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

-Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Clases sociales características:
-Capitalistas parasitarios. Son aquellos cuya riqueza no es utilizada para producir bienes y servicios para la sociedad. Son ricos cuya riqueza aumenta por vías no vinculadas a la actividad económica.

-Capitalistas de capital ficticio. Son aquellos que tienen títulos de propiedad (acciones, por ejemplo) sobre alguna empresa que sí reproduce la riqueza de una sociedad. Sin embargo, no han sido los sujetos que aportaron los fondos iniciales para comenzar la propiedad productiva, y aunque dotan de liquidez a las empresas no están ligados a ellas más que de una forma especulativa. Sus intereses no están vinculados a los intereses a medio plazo de la empresa, es decir, un posible proceso de inversión que amortice en varios años puede ser contraproducente con los intereses de este tipo de capitalistas. Un ejemplo son los fondos de inversión: entidades con una lógica de maximización de la rentabilidad en todo activo financiero y que se desentienden del destino final de la empresa en la que se mantiene la propiedad (a menudo de forma muy breve).

-Capitalistas proveedores de fondos (de propiedad o de crédito). Son aquellos cuyos intereses están vinculados a la empresa. Obtienen ingresos de los intereses o dividendos. Son el clásico ejemplo del capitalista del siglo XIX al que se recurría para obtener recursos en alguna nueva empresa, y que se mantenía al tanto de la evolución de la misma.

-Capitalistas activos (en un sentido de control). Tienen títulos de propiedad y además gestionan la empresa.

-Cuadros, gestores o ejecutivos. Carecen de títulos de propiedad relevantes y en un sentido estricto son asalariados con gran capacidad de gestión sobre la empresa. Además, suelen ser retribuidos con formas financieras que vinculan los resultados de las acciones a sus ingresos (como las stocks options).

-Asalariados de cuello blanco. Se encargan de tareas de supervisión, organización, diseño, etc. en el marco de la empresa.

-Asalariados de cuello azul. Son los más vinculados directamente a la actividad productiva.
La utilidad de pensar la sociedad a través de este enfoque es múltiple, como veremos en los próximos días en este blog. Pero ante todo, hay varios elementos clave que me parece importante señalar. En primer lugar, esta estructura social es jerárquica, es decir, hay clases dominantes y clases dominadas. En segundo lugar, los conflictos entre las fracciones de clase son factibles, comunes y poderosos. En tercer lugar, la resolución de tales conflictos determina el modo y forma en que se desarrolla el sistema económico capitalista. En cuarto lugar, la cohesión de las diferentes fracciones de clase depende de la conciencia de clase, es decir, de la percepción de que entre un determinado grupo de individuos se mantienen intereses comunes. En quinto lugar, ninguna institución (Estado, bancos centrales, educación, teoría económica, etc.) opera en el vacío, sino que es también escenario del enfrentamiento entre las diferentes clases sociales y sus fracciones. Y en sexto lugar, la distribución de la renta es la cristalización final de la evolución de estas luchas

Las características son muy comunes entre ambos sistemas; la única diferencia resaltante, son la aparición en el Capitalismo del comercio; pero en esencia continúa siendo lo mismo, la tierra en manos de una élite privilegiada, la mano de obra pasa de ser de prácticamente esclava a asalariada, pero es falso, los empleados continúan siendo esclavos con muy pocos beneficios, y en este caso, el patrono no tiene que ocuparse de proteger ni cuidar de ellos; además, qe la clase trabajadora Capitalista, es la que sostiene a la sociedad en general, sin contar con que los poderosos son los que menos impuestos cancelan en muchos casos.​
 
El capitalismo es un cáncer que deberá ser extirpado tarde o temprano.
 
El socialismo triunfará como ya está pasando en Venezuela.
 
Me quedo con el capitalismo, direis mil mierdas pero no conozco otro sistema que funcione mejor, solo el que tengo en la cabeza. No me vengais con utopias.
 
Quereis que todo sea de todos? y una polla voy a dejar mi coche o mi casa a un negro que viene en patera
asi esta bn el sistema
 
Quereis que todo sea de todos? y una polla voy a dejar mi coche o mi casa a un negro que viene en patera
asi esta bn el sistema

Eso que describes no es ni comunismo ni nada que haya existido.

El comunismo declara públicos los medios de producción no las posesiones personales.

Recuerda que el "PAPELES PARA TODOS!!!" lo empezó Aznar, del PP.